







MANUAL DE MEDICINA INTEGRAL E INTERCULTURAL
Grupo editorial
Editor General
Diego Herrera
Editores
David Gaus
Alicia Guevara
Miguel Obregon
Carlos Troya
——————————
El Manual de Medicina Integral e Intercultural es un texto escrito por médicos de familia en Ecuador, trata sobre el reto de implementar un modelo de salud integral en países multiculturales en Latinoamérica.
Este libro tiene el aval de Universidad Católica (PUCE – Santo Domingo), la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar y el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad de Wisconsin.
Síguenos en:
Introducción
Los autores del presente trabajo son médicos de familia que trabajan en zonas rurales del Ecuador, y se desempeñan en escenarios de consulta externa, atención de emergencias y hospitalización. Su ejercicio se combina con la docencia y la investigación cuantitativa y cualitativa principalmente aplicada y operativa. El texto fue concebido como una guía de trabajo para médicos que ejercen en zonas rurales en similares condiciones de trabajo.
Acerca de los temas del manual es preciso señalar que los criterios que forjaron la elección de los mismos son: los cambios de la transición epidemiológica en zonas rurales, la diversidad de los problemas con los que trata el médico, es decir, el abanico entre las entidades nosológicas definidas (enfermedades) y síntomas o signos de un paciente, que es parte de la práctica de un médico, y más aún de un médico de familia, y finalmente el interés de desarrollar herramientas para la docencia con médicos jóvenes en zonas rurales.
Más de veinte años de experiencia acumulada, discusiones al final de la jornada en espacios informales, discusiones en pasillos y consultorios, permitieron identificar las limitaciones del modelo biomédico para el abordaje de los problemas de salud de las zonas rurales. La búsqueda de una respuesta a los problemas que aquejaban a los pacientes gestó el encuentro con las ciencias sociales, tanto en el sentido teórico como en el sentido práctico. Por ello, cada tema ha sido descrito de forma precisa, desde una orientación biomédica, y al final se ha incluido una reflexión inacabada e inconclusa que recoge aportes desde las ciencias sociales, bajo el subtítulo: “aspectos socio cultutales”.
Acerca de la estructura del manual cabe señalar que muchos textos de medicina emplean un formato rígido y estandarizado para la presentación de los temas, sin embargo los autores consideran que cada tema requiere un formato propio. A pesar de esta permisividad, no faltan las definiciones, las implicaciones epidemiológicas, las manifestaciones clínicas, la terapéutica, que son elementos sustanciales en la práctica médica.
Además los autores consideran pertinente aclarar que el término “latino”, cuando se emplea en este documento, no remite a una población dada como se la entiende en la epidemiología, y que por lo tanto, amerita una estratificación por criterios sociodemográficos o según las variables de interés. El término latino se usa aquí más bien como apócope de la palabra Latinoamérica o América Latina, atendiendo a la diversidad social, política, cultural que es propia del continente. Así como en semiótica, el signo señala, pero requiere un interpretante.